Mostrando entradas con la etiqueta IMAGENES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMAGENES. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2011

MIRANDO ATRAS

En la era de la tecnología aplicada a la educación, es curioso ver como eran las aulas hace unos años:

 1- Pizarra pintada en la pared.

2- Aulas no muy masificadas.

 3 - Material escolar.

 4- Libros de texto.

 5- Mapa de España.

 6- Mas material escolar.

 7- Pupitre.

 8- Los tablets de entonces.

9- El aula.

sábado, 23 de abril de 2011

Semana Santa del Bajo Aragón

Aprovechando que estamos en Semana Santa, cuelgo tres imágenes de la Semana Santa de Hijar, uno de los pueblos de La Ruta del Tambor y el Bombo.
Dos imágenes de la "Rompída de la Hora", del romper la hora, del romper el silencio por la muerte de Cristo.
La otra es de una de sus procesiones por una calle del pueblo.
No son fotos, son tres pinturas de uno de los mejores pintores aragoneses del momento, del oscense Pepe Cerdá.



LA LEYENDA DE SAN JORGE


Mártir cristiano sacrificado en torno al año 303 en Lydda (actual Lod, Israel). Llamado "el gran martir", San Jorge es venerado desde el siglo IV. Personaje de origen real, el vacío de su desconocida biografía se rellena con diversas pasiones legendarias que lo presentan como un militar que, después de confesar su fe cristiana, sufrió las mayores torturas y propició sonadas conversiones.
A fines del primer milenio se forjó la leyenda de su lucha contra un terrible dragón para liberar una bella princesa o doncella. Su culto se extendió rápidamente por el mundo cristiano. Su fiesta litúrgica se ha celebrado siempre el 23 de abril, tanto en los calendarios orientales como en el romano y el hispano-mozárabe.
En Aragón, la devoción a San Jorge, presentado como el ideal de caballero cristiano, adquirió especial relieve a partir del siglo XII, gracias a las órdenes militares, a los relatos de los cruzados y, sobre todo, a la casa real aragonesa. Su figura se relacionó con la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096, en la que habría ayudado montado a caballo al ejército del rey Pedro I.
En 1201, Pedro II fundó la orden militar de San Jorge de Alfama en un castillo cercano a Tortosa y jaime I apoyó la fundación de cofradías bajo la misma advocación, como las erigidas en Huesca y Teruel en la primera mitad del siglo XIII.
Aunque no se dio una disposición canónica al respecto, puede afirmarse que San Jorge ha sido formalmente patrono de Aragón desde la Edad Media. La catedral y el concejo de Huesca, desde principios del siglo XV, por lo menos, vienen celebrando su fiesta con solemnidad litúrgica y procesión a la ermita del santo, sita en el Pueyo de Sancho.



Pongo varias imágenes de distintas maneras de representar esta leyenda:







martes, 5 de abril de 2011

CATEDRAL DE TARAZONA

La Catedral de Tarazona se abrirá al público el 16 de abril, sábado, y el Domingo de Ramos, dia 17, en jornadas de puertas abiertas a los visitantes y feligreses. Se podrá conocer la restauración a la que se ha sometido durante 30 años este templo gótico.
Hasta que concluyan las obras, la catedral se abrirá al público todos los sábados y domingos.
Otra oferta cultural de nuestra comunidad.


  Aspecto exterior de la Catedral

martes, 29 de marzo de 2011

" PAN DE LECTURA DE ARAGON "

No es un error el titulo, sino "un juego de palabras de una idea de libro amasado", así dicen sus autores.
"Pan de lectura de Aragon. Sugerencias para un plan de lectura, escritura y expresión oral", que es el título del libro, son reflexiones sobre la lectura, la escritura y la expresión oral, acompañadas de sugerencias de trabajo, referencias a libros y paginas web para consultar; y experiencias didácticas y personales.
El objetivo de este libro es servir de instrumento de reflexión y estímulo para que los centros educativos aragoneses y sus profesionales, los profesores; elaboren planes de desarrollo en lectura, escritura, hablar y escuchar.
Una herramienta más para nuestro trabajo.

jueves, 24 de marzo de 2011

PROPUESTA PARA EL FIN DE SEMANA, MUSEO PABLO SERRANO.

Esta semana, y después de 4 años de obras, se ha inaugurado la reforma del Museo del aragonés Pablo Serrano, ahora llamado "Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos".
El edificio está llamado a ser un icono de la arquitectura vanguardista de Zaragoza y de Aragón.
Además de la exposición permanente del escultor aragonés, habrá exposiciones de arte contemporáneo, tanto nacional como internacional, talleres, biblioteca, tienda, conferencias en el salón de actos, cafetería, y una terraza que merecerá la pena visitar.
Una buena propuesta cultural para este fin de semana.


                                    Aspecto exterior del nuevo museo